La tasa de rebote es uno de los indicadores básicos de la analítica web. Es el elemento sobre el que más consultas recibo al mostrar Google Analytics .
Al final del post te facilitaré un truco para bajar el rebote de tu web de una forma espectacular.
Contenido del artículo
¿Qué es el porcentaje de rebote?
Depende de quién te lo diga y con qué herramienta lo mida…pero dicho de forma sencilla: Una visita que llega a tu web y se va rápidamente.
¿Cuáles pueden ser los motivos?
Pues varios, pero pienso que principalmente cinco:
- Que el contenido no sea de su interés (tráfico de mala calidad).
- Que la web cargue muy lenta y se acabe la paciencia del visitante.
- Que el contenido no sea de calidad.
- Que el diseño de la web sea feo o mal estructurado.
- Exceso de publicidad
¿Cuál es la tasa media de rebote aceptable o media de una web?
Depende, en una web corporativa o una tienda online puede estar entre el 25 y el 60 % (ya ves que no me mojo), ¿y en un blog? Pues si utilizas Google Analytics, entre el 60 y 85 % de visitas pueden ser rebote o «bounce rate”.
¿Es un indicador importante?
Normalmente sí, pero depende. Puedes tener un rebote elevado pero muy buena conversión y ventas, entonces seguro que no te preocupa.
¿Cómo lo mide Google Analytics?
Pues si un usuario no visita más de una página, ya es un rebote. Y por cierto, esta visita contabilizará “0” como tiempo de permanencia.
El tema es que en un blog es muy habitual que muchas de las visitas sólo visiten una página. Muchas de ellas son seguidores que leen el blog asiduamente, acaban de recibir la notificación de un nuevo post (ya sea por RSS, por avisos por email-por cierto puedes suscribirte aquí– o por visitas directas al saber ya la hora o día de la publicación) o bien al llegar por una búsqueda SEO muy concreta, leen la información concreta que querían y se van.
Otro ejemplo, si te posicionas por keywords un poco raras en Google.
Cómo en mi blog: Mucha gente «aterriza» por la búsqueda “hacer sexshop” o “sexshop online”, y claro, como que no cuadra mucho, la gente llega y se va.
Vamos al grano, ¿Cómo ajusto a la realidad el porcentaje de rebote?
Mira, mi porcentaje de rebote de hace unos días:
Casi un 80 %…
Después de un pequeño cambio:
No llega al 18%! 🙂
¿Cómo lo he hecho?
Fácil, modificando el código de Analytics que instalé en mi blog. Le he “dicho” al Sr. Analytics, que las visitas que estén 20 segundos o más en la página (independientemente de si ven más paginas o no) ya no sean rebote.
Código para ajustar el rebote en la versión anterior de Google Analytics
Debes de poner esta línea de código como puedes ver en el ejemplo: setTimeout(‘_gaq.push([‘_trackEvent’, ‘NoBounce’, ‘Over 20 seconds’])’,20000);
Código para ajustar la tasa de rebote en la versión de Universal Analytics:
Si ya dispones de la versión de Universal Analytics, debes poner esta parte de código como en el ejemplo:
setTimeout(function() {ga(«send», «event», {eventCategory: «NoBounce», eventAction: «NoBounce»,eventLabel: «Over 20 seconds»});},20*2000);
Actualización 01/04/2015.
Parece que alguno de los códigos facilitados no han funcionado a la perfección. Te adjunto una muestra de código (el que está funcionando en mi blog), configurado para medir un rebote si dura menos de 15 segundos. Sólo deberás remplazar tu identificado de Analytics (UA-XXXXXX).
<script>
(function(i,s,o,g,r,a,m){i[‘GoogleAnalyticsObject’]=r;i[r]=i[r]||function(){
(i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o),
m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m)
})(window,document,’script’,’//www.google-analytics.com/analytics.js’,’ga’);
ga(‘create’, ‘UA-XXXXXX-X’, ‘auto’);
ga(‘send’, ‘pageview’);
setTimeout(«ga(‘send’, ‘event’, ’15_seconds’, ‘read’);»,15000);
</script>
Espero que el post haya sido de tu ayuda, si has llegado hasta aquí seguro que no eres un “rebote” 😉
Te sugiero que leas mis últimos y más recientes artículos clicando aquí.
Fuente foto: www.photaki.es
¡Gracias, Llorenç! Suena muy bien. Ya está implementado en nuestro site y veremos el resultado en unas semanas.
¡Saludos y enhorabuena por el blog!
Gracias Xavier! Ya nos contarás.
Me parece algo muy interesante, pero me surge una duda.
¿Qué beneficios, aparte de saber si han llegado a leer o al menos escanear la página de entrada, puede tener esto si el resto de métricas siguen igual: páginas visitadas, conversiones, etc.?
Muchas gracias Llorenç!
Gracias por comentar Álex! Interesante pregunta. El cambio implica que una de las métricas,duración de la visita, incrementará. Pero claro, ya pueden subir las páginas vistas, el tiempo de duración…que si no afectan a nuestro objetivo principal, no sirve para nada.
A veces, por ejemplo, subir la conversión y a su vez las ventas, puede perjudicar el margen de beneficio de un negocio. Cada uno tendrá sus principales y propias KPI .
En mi caso, un blog personal sin ánimo de lucro, el principal objetivo es que el contenido sea de interés para mis lectores, y me centro en 3 métricas, duración de visita, recurrencia de las visitas y rebote. Si esto va bien, el resto viene solo. Saludos!
Esto también puede ser aplicable para cuando tienes una web que se denomine «One page» en cual no tienes páginas de rebote y los mantienes por tiempo.
Pues sí Óscar, como tu nueva web! hehe, muy chula! Por cierto, comenté en tu post de Hiberus.
Hola, muchas gracias por el post!
¿Cómo se hace si estoy usando blogger?
Meti el codigo de Analytics desde la configuración del blog. Y cuando me meto en el html del blog no lo encuentro por ningun sitio.
Busco «head» pero tampoco me aparece, asi que no se ni dónde podría pegar todo el código de analytics (en caso de que fuese esa la solución)
Muchas gracias!!
Hola Javier, espero que este post te pueda ayudar: http://www.communitymanagerzaragoza.es/2013/07/insertar-codigo-google-analytics-en-blogger/ Saludos!
Muy interesante el artículo, y el tip del Google Analytics creo que es genial.
Gracias.
Gracias Xavier. Sí es de utilidad, hay otra fórmula interesante, medir el rebote según el scroll down que haya hecho el usuario. Feliz fin de semana!
Hola Llorenç,
Probé a insertar el código que propones, pero no funcionó. Es más, Google Analytics dejó de contabilizar las visitas de mi blog.
Yo trabajo con wordpress, ¿qué puedo hacer?
Mil gracias!
Hola, no sé que puede haber pasado. Te recomiendo que instales el plugin Google Tag Assistant para comprobar que los códigos estén integrados correctamente. Acabo de mirar tu web y parece que está bien.
Mil gracias! Voy a probar.
Un abrazo
De nada! Ya nos contarás
No hay forma Llorenç! Sé que este código le funciona a otras personas (tengo compis que han seguido tus pasos y han reducido su porcentaje de rebote), pero yo no lo consigo. En cuanto añado esta extensión al código de seguimiento, Google Analytics deja de contabilizar mis visitas. He probado incluso a insertarlo manualmente en la cabecera y nada…
Siento aburrirte con esto!!!! jajajaja
Mil gracias!
Hola Teté,
mira, es que tienes como 2 cuentas de Analytics informadas, una es errónea: https://www.esdemarketing.com/wp-content/uploads/2014/12/analyticstest.jpg . Tampoco te agobies, el rebote será el mismo pongas o no lo pongas. Si es cierto que de la forma que comentamos en el post, los datos son más fiables y medibles.
Saludos!
Mil gracias Llorenç
Da gusto que contestes con tanta rapidez.
Un abrazo!
Hola
He puesto el código pero no se como guardarlo
Hola Jacobo,
Si no me cuentas más, no sé como ayudarte…
Hola Llorenç! Gracias por intentar ayudarnos.
He intentado añadir esa línea de código y me da error el tag assistant. Por otra parte le he echado un vistazo a tu script de Analytics y veo que tampoco la utilizas. ¿Es que ya no funciona esta solución?
Saludos!
Hola Monica!
Al cambiar el diseño del blog perdí el código antiguo de seguimiento y me dije: Ya lo pondrás algún día….y así estoy. A mí me funcionaba. Mira este artículo, con información ampliada: http://www.optimizesmart.com/geek-guide-determining-reporting-real-bounce-rate/ Saludos!
Gracias, eh buscado mucho esto, y lo eh puesto a prueba en mi primer blog, pasare luego a decir como me ah ido.
pero una pregunta, el tiempo que puedo poner de rebote, cuanto es el minimo o es lo que yo considere, ¿10 seg esta bien?
Hola Alexander,
pon lo que consideres. En función del contenido, no es lo mismo una web con contenido medio de 100 palabras, o de 500. Uno será mucho más rápido de leer.
Gracias por el aporte. Lo que yo quiero saber es cuándo se notan los resultados, ¿días, semanas?
es prácticamente inmediato, con sólo un día ya notarás el cambio
Entonces no me funciona. Utilizo WordPress y lo he probado en dos blogs. ¿Hay algún truco que se me escapa? En uno de ellos no baja y el otro directamente, deja de dar datos a Google Analitycs.
¿Alguien ha tenido el mismo problema y lo consiguió resolver?
Hola Sofía, creo que el código de Analytics Universal del post genera algún problema. Prueba con el que tengo ahora en mi blog, a mi me va perfecto (configurado para 15 segundos).
Sí, parece que ahora funciona, te iré informando. 🙂 Gracias.
Ole! 🙂
Llorenç, ¿si lo configuro yo para 15 segundos también me funcionará o continuará dándome error por el tema que me comentaste?
Hola Teté,
Mira al final del post, he añadido una actualización. A ver si te funciona, es el que tengo actualmente en el blog.
Saludos!
Muchas gracias!
Voy a probar y te cuento.
Bssssss
Excelente post, aplique la segunda opción con el código nuevo. voy a esperar algunos días y les dejare saber que tal me funciono.
Saludos
Perfecto, ya nos cuentas los resultados.